1. ¿En México que tipo de educación y
formación se imparte en las nuevas profesiones para atender y tratar personas
con capacidades diferentes?
Según la O.M.S., el 15 por
ciento de la población mundial está afectada por alguna discapacidad física,
psíquica o sensorial que dificulta su desarrollo personal y su integración
social, educativa o laboral tal porcentaje equivale a 900 millones de personas.
EL
CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, DECRETA:
Su objeto es reglamentar en
lo conducente, el Artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos estableciendo las condiciones en las que el Estado deberá
promover, proteger y asegurar el pleno ejercicio de los derechos humanos y libertades
fundamentales de las personas con discapacidad, asegurando su plena inclusión a
la sociedad en un marco de respeto, igualdad y equiparación de oportunidades.
Ya que esta Ley reconoce a
las personas con discapacidad sus derechos humanos y mandata el establecimiento
de las políticas públicas necesarias para su ejercicio.
1. ¿México como enfrenta desde el punto de
vista tecnológico las necesidades de salud, educación y trabajo en las personas
con discapacidad?
Pues
la población con discapacidad es un grupo de especial atención, básicamente
porque es un fenómeno social que interesa desde diversas perspectivas a los
sectores de la administración pública, a las instituciones privadas y a las
organizaciones no gubernamentales. La discapacidad afecta no sólo a la persona,
sino también al núcleo familiar y a la comunidad de la que forma parte; sus
dimensiones sociales y económicas, así como sus consecuencias para la salud
pública adquieren otra magnitud. Las personas con discapacidad no presentan únicamente
una limitación física en sus funciones (Que
se traduce en un déficit en la realización de sus actividades), sino también muestran
un desajuste psicológico y una limitación en su desarrollo socio-económico,
educativo y cultural.
1. Mencione personas, organizaciones
altruistas y empresas con responsabilidad social en su labor en favor de los
discapacitados así como sus aportes que los han destacado
·
Mario
Luis Kreutzberger Blumenfeld, Es uno de los personajes
más populares en el mundo de los medios de comunicación de habla hispana, fama
adquirida gracias a su programa Sábado gigante, hoy transmitido en 43 países
del mundo. Artífice de cruzadas solidarias, su máximo logro es ser el creador
en Chile de la Teletón, una campaña de beneficencia destinada a los niños
discapacitados.
·
Premio
Internacional de Economía Social TXEMI CANTERA”
(ASLE, AGRUPACIÓN DE SOCIEDADES LABORALES DE EUSKADI) a GUREAK y LANTEGI BATUAK.
“Por la contribución social y económica en la integración laboral de personas
con discapacidad y por el ejemplo como empresas comprometidas con la
Responsabilidad Social.
·
Premio
Sabino Arana 2010 a Gureak “por su capacidad de entrega
y vocación de servicio a la sociedad: por la trayectoria de 35 años a favor de
la plena integración sointcial de las personas con discapacidad a través de la
inserción laboral”.
1. De acuerdo a las principales necesidades
y demandas que tienen las personas discapacitadas, ¿Cuáles son las más
sobresalientes y cómo podrían satisfacerse desde un punto de vista tecnológico?
Los
enfoques más actuales sobre el proceso de envejecimiento han puesto el acento
en el estudio cualitativo de las necesidades y preocupaciones individuales de
las personas con discapacidad (PcD) que envejecen, dado que resultan factores
determinantes de su calidad de vida (CV) y constituyen requisitos básicos para
lograr bienestar y pleno desarrollo personal (ONU, 1998; Verdugo y Schalock,
2001). La CV tiene componentes objetivos y subjetivos y queda principalmente
reflejada a través de la percepción del sujeto del grado en que la experimenta
(Schalock, Brown, Brown, Cummins et al., 2002; Schalock y Verdugo, 2003;
Verdugo y Schalock, 2001). Sin embargo, existe muy poca información sobre cómo
perciben las propias PcD su envejecimiento, cuáles son sus principales
necesidades y en qué medida éstas se encuentran satisfechas. Es éste un aspecto
novedoso y carente de apoyo empírico (Aguado y Alcedo, 2004; Schalock y
Verdugo, 2003). Pero aún desconocemos más acerca de las necesidades de estas
personas informadas por los responsables de los servicios que las atienden y
por los profesionales que tienen con ellas un contacto continuo, directo y con
frecuencia prolongado (Izal, Montorio, Márquez, Losada y Alonso, 2001). Resulta
necesario disponer de este tipo de información ya que en la percepción de la CV
que tienen los discapacitados de edad, el papel que desempeñan los
profesionales reviste gran importancia (Schalock y Verdugo, 2003). Las
opiniones de estos especialistas pueden ofrecernos información y sugerencias en
torno a posibles líneas de actuación de cara a la atención de las necesidades
de dicha población.
1. Realice una conclusión
Me da mucho gusto y más que
nada admiro aquellas personas con capacidades diferentes que sobre salen a
pesar de su situación y que pues no cualquiera tiene esa fuerza de voluntad
para decir que si se puede cuando hay oportunidades que se brindan para aquellas personas y que a pesar
de todo todos somos seres humanos con los mismos derechos y que no debemos discriminar
aquellas personas con capacidades diferentes.
FUENTES:
http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/558c2c24-0b12-4676-ad90-8ab78086b184/ley_general_inclusion_personas_discapacidad.htm
http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/poblacion/2000/discapacidad/discapacidad2004.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario